domingo, 30 de junio de 2024

CIBERSEGURIDAD

¿Qué es la ciberseguridad?

La ciberseguridad es el conjunto de acciones para proteger datos, redes, dispositivos y entornos digitales de posibles ciberataques y hackeos. Al implementar procesos y medidas de ciberseguridad, las organizaciones buscan prevenir, detectar y responder a dichos ataques para minimizar los riesgos de daño o pérdidas. Por lo general, los datos vulnerables a los ataques son información de contacto, contraseñas, números de tarjetas de crédito, información de cuentas bancarias, números de pasaportes o de licencias de conducir, números de seguridad social, historias clínicas y cualquier otra información confidencial. Los datos personales, por ejemplo, son muy valiosos, así que los piratas informáticos, o hackers, hacen todo lo posible para recopilarlos.A medida que la tecnología y las prácticas de recopilación de datos evolucionan, también, los métodos que usan los hackers para robar datos. Como propietarios de empresas, tenemos la responsabilidad especial de proteger los datos de nuestra clientela y recurrir a prácticas transparentes.


¿Para qué sirve la ciberseguridad?

La ciberseguridad protege la información, privacidad y los sistemas informáticos de las empresas y de los usuarios en general, lo que les posibilita operar con tranquilidad y confianza en un entorno digital cada vez más conectado.A través de los procesos, estrategias, acciones y tecnologías de ciberseguridad, una organización podrá proteger sus sistemas y datos de ataques cibernéticos, tal como garantizar la privacidad y confidencialidad de la información de los clientes y empleados de la compañía.Además, se reduce el riesgo de robo de propiedad intelectual y datos confidenciales de la empresa, lo que evita una mala imagen de esta, tener pérdidas económicas o robo de clientes. Por estas razones, un ataque cibernético podría terminar con la operación de una compañía. La ciberseguridad previene la interrupción de los servicios y operaciones a causa de ataques cibernéticos y minimiza el riesgo de fraudes y extorsiones.También, aumenta la confianza y credibilidad de los clientes en la empresa, al demostrar su compromiso con la seguridad de los datos, al mismo tiempo que le permite seguir a los negocios los estándares de cumplimiento y regulaciones de seguridad cibernética, los cuales son obligatorios en muchos sectores y países.Por eso, es esencial implementar medidas de ciberseguridad y utilizar plataformas que ya cuenten con procesos de protección de datos, con los cuales administres la seguridad de tu sitio web y su funcionamiento, sin preocuparte por ataques cibernéticos.


Tipos de ataques cibernéticos

Ataque de adivinación de contraseña (ataque de fuerza bruta)

Un ataque de adivinación de contraseña (o «relleno de credenciales») ocurre cuando un hacker intenta, de forma constante, adivinar nombres de usuario y contraseñas. A menudo, se usan combinaciones conocidas de nombre de usuario y contraseña que se obtuvieron en filtraciones de datos anteriores. Todo es más fácil para el atacante si los usuarios crean contraseñas débiles o eligen las mismas para distintos sistemas (por ejemplo, en Facebook y Twitter). La mejor forma de protegerte de este tipo de ataques es hacer contraseñas sólidas y diferentes para los sitios que usas. La autentificación de dos factores también es una excelente opción.


Ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS)

Un ataque DDoS sucede cuando un hacker inunda una red o un sistema con un montón de actividad (como mensajes, solicitudes o tráfico del sitio web) con el fin de paralizarlo. Para ello, es común que se valga de botnets, que son grupos de dispositivos conectados a través de internet (por ejemplo, computadoras portátiles, bombillas inteligentes, consolas de juego, servidores, etc.) infectados con virus, que le permiten al hacker realizar distintos tipos de ataques. 

Ataque de software malicioso

El término «software malicioso» se refiere a todos los programas maliciosos empleados por los piratas informáticos para infiltrar computadoras o redes y, así, recopilar datos confidenciales susceptibles. Estos son algunos tipos de software malicioso:

Keyloggers: registran todo lo que un usuario escribe en su teclado. Por lo general, ayuda a capturar contraseñas y otra información confidencial, como números de seguridad social.

Ransomware o software extorsivo: cifra datos y los mantiene secuestrados. Para desbloquearlos y recuperar el acceso a ellos, los propietarios deben pagar un rescate.

Spyware o software espía: monitoriza y espía la actividad del usuario en nombre de un hacker .

Estos software maliciosos se pueden propagar de las siguientes maneras:

Troyanos: infectan las computadoras a través de un punto de entrada en apariencia benigno, ya que se disfrazan de aplicaciones legítimas u otros software.

Virus: corrompen, borran, modifican o capturan datos y, en ocasiones, dañan físicamente los equipos. Los virus se pueden propagar de un sistema a otro, incluso cuando los usuarios afectados los instalan accidentalmente.

Gusanos: están diseñados para autor replicarse y expandirse de forma autónoma a través de todas las computadoras conectadas, las cuales son vulnerables de la misma manera.


Ataque de phishing

Con un ataque de phishing, los piratas informáticos buscan engañar a las personas para que hagan algo, por ejemplo, a través de una descarga, un enlace o un mensaje que parece legítimo. Es un tipo de ataque muy común: el 83 % de las organizaciones fue víctima del phishing solo en el año 2021. Normalmente, este tipo de ataque se realiza a través de correos electrónicos o de sitios web falsos. También, estos pueden enfocarse en atacar a un usuario o una empresa en particular, como sucede con el spear phishing, en lugar de crear correos basura con un propósito más general. 


Tipos de ciberseguridad

1. Ciberseguridad de la red

Los procesos y acciones de ciberseguridad se enfocan en la protección de la red informática de una organización contra ataques malintencionados. Estos incluyen la implementación de firewalls, la monitorización de la red y la detección de intrusiones.


2. Ciberseguridad de sistemas

En este caso, las medidas de protección digital se centrarán en los sistemas informáticos y los servidores de una empresa, de manera que identifiquen posibles amenazas y repelan los ataques externos. Algunas buenas prácticas dirigidas a este propósito son la actualización de software y hardware, el control de acceso y la autenticación de usuarios, así como implementar medidas de cifrado y la gestión de parches de seguridad.


3. Ciberseguridad de la información

Este tipo de ciberseguridad aplica tecnología para proteger la información crítica o datos confidenciales de una empresa, tal como la gestión de identidades y accesos, encriptar los datos, verificar los usuarios y gestionar permisos. La seguridad de datos es fundamental en toda actividad económica.


4. Ciberseguridad de la nube

En la actualidad, muchos sistemas y plataformas operan en la nube, por lo que es fundamental que las acciones de ciberseguridad cuiden los datos y aplicaciones que se alojen en esta. Para ello, se pueden emplear medidas de autenticación y autorización, cifrar los datos y monitorear la actividad en la nube.


5. Ciberseguridad móvil

Estas acciones de protección buscan cuidar los dispositivos móviles, como smartphones y tablets, contra ciberataques. El uso de smartphones cada vez es mayor en todo el mundo, por este motivo, las empresas de telecomunicaciones deben redoblar sus esfuerzos para proteger a los usuarios. 



Fuente: https://blog.hubspot.es/website/que-es-ciberseguridad

Fuente:https://www.cisco.com/c/es_mx/products/security/what-is-cybersecurity.html





domingo, 23 de junio de 2024

CPU

¿Qué es un CPU?

CPU es la abreviación de Unidad Central de Procesamiento, un componente básico de todo dispositivo que procesa datos y realiza cálculos matemáticos-informáticos.

El CPU proporciona la capacidad de programación y, junto con la memoria y los dispositivos de entrada/salida, es uno de los componentes presentes en la historia de los ordenadores. Con el tiempo, los microprocesadores de un chip fueron reemplazando a los CPU, usualmente cuando se hace referencia a este término se habla de los microprocesadores.

Algunas de las funciones básicas del CPU son recolectar información, decodificarla en partes menores y llevar a cabo instrucciones, que luego ejecuta.


Características de un CPU

Existen ciertas características que diferencian a un CPU de otro:

  • Consumo energético. Refiere a la cantidad de energía que consume el CPU al ejecutar acciones, a mayor calidad, mayor el consumo energético.
  • Frecuencia de reloj. Refiere a la velocidad de reloj que tiene el CPU y que determina la cantidad de acciones que puede ejecutar en un período de tiempo.
  • Número de núcleos. A mayor cantidad de núcleos, mayor la cantidad de acciones que pueden realizarse en forma simultánea.
  • Número de hilos. Ayuda al procesador a manejar y ejecutar acciones de forma más eficiente. Divide las tareas o procesos para optimizar los tiempos de espera entre una acción y la otra.
  • Memoria caché. Almacena datos y permite acceder a ellos de manera rápida. La velocidad y capacidad de la memoria caché mejora el desempeño del dispositivo.
  • Tipo de bus. Refiere a la comunicación que establece el CPU con el resto del sistema.


Partes del CPU

Un CPU está compuesto internamente de los siguientes componentes:

  • Núcleo. Es la unidad base que constituye a un CPU, que interpreta y ejecuta acciones. Originariamente los procesadores solo tenían uno (single core), pero actualmente lo mínimo es dos.
  • Unidad de control. Es un circuito digital que extrae la instrucción de la memoria, la descifra y la ejecuta.
  • Unidad aritmética lógica. Es un circuito digital que lleva a cabo las operaciones lógicas, matemáticas y aritméticas entre los datos.
  • Unidad de coma flotante. Es un componente especializado en el cálculo de operaciones con coma flotante.
  • Memoria caché. Es la memoria en la que se almacenan los datos que el usuario consulta con frecuencia, esto permite ganar velocidad al procesador.
  • Registros. Es una memoria de alta velocidad que permite controlar y almacenar las instrucciones en ejecución.
  • Controlador de memoria. Es un circuito que puede estar integrado al procesador y que regula el flujo de datos entre el procesador y la memoria.
  • Bus. Es un sistema digital que envía y recibe datos entre los componentes.
  • Tarjeta gráfica. Es el componente que procesa los datos de video e imagen, que puede estar incluido o no en el CPU.

Tipos de CPU

Los CPU se clasifican según la cantidad de núcleos en:

  • De un solo núcleo. Existe un solo núcleo en el procesador que puede realizar una acción a la vez, es el tipo de procesador más antiguo.
  • De dos núcleos. Existen dos núcleos, lo que permite realizar más de una acción a la vez.
  • De cuatro núcleos. Existen cuatro núcleos independientes que permiten realizar varias acciones a la vez, suelen ser procesadores más eficientes que los de dos núcleos.


Lenguaje de los CPU

CPU - lenguaje binario


El lenguaje de los CPU es un sistema de códigos a través del que se comunican las instrucciones que debe ejecutar el procesador para el correcto funcionamiento del dispositivo.

Los procesadores no interpretan cualquier tipo de información, sino aquella escrita de forma binaria, es decir, con los caracteres cero y uno. Cada programa o aplicación está formado por una cadena de instrucciones escritas en este código, que son correctamente interpretadas por la máquina.


Fuente: https://concepto.de/cpu/

Fuente: https://youtu.be/06TuRjd4Lmw?si=DqosQmKirRVMLHfD

domingo, 16 de junio de 2024

MEMORIA RAM

¿Qué es la memoria RAM?

En informática, la memoria RAM (acrónimo de Random Access Memory, o sea, “Memoria de Acceso Aleatorio” en inglés) es un tipo de memoria operativa de las computadoras y sistemas informáticos, donde se ejecuta la mayor parte del software, desde el propio sistema operativo hasta el software de aplicación y otros programas semejantes.

El término “aleatorio” refiere a que permite grabar o recuperar información sin necesidad de un orden secuencial (como sí ocurre, en cambio, en la memoria ROM o Read-Only Memory, o sea, “Memoria de Solo Lectura” en inglés). La memoria RAM es una memoria de libre acceso, que el sistema tiene siempre a mano, a la que se accede de forma rápida y ágil.

Por otro lado, la memoria RAM es una forma de memoria temporal, a corto plazo, que al apagar o reiniciar el sistema vuelve a estar en blanco. Es por ello que, al encender la computadora, los módulos básicos de funcionamiento inscritos en ROM (como el POST o el BIOS) hacen un chequeo de la memoria RAM para asegurarse de que esté operativa y se pueda volcar en ella el software necesario para iniciar el sistema.

En la mayoría de las computadoras, este tipo de memoria no suele estar soldada a la placa madre (como sí lo está, por ejemplo, en las consolas de videojuegos), sino que se encuentra en tarjetas de circuitos impresos retirables y sustituibles, conocidos como módulos de RAM. Cada módulo posee un número de chips de memoria y una capacidad específica, medida actualmente en megabytes (1024 kilobytes) o gigabytes (1024 megabytes).



Características de la memoria RAM

La memoria RAM se caracteriza por lo siguiente:

  • Es de libre acceso. El sistema accede a ella de manera aleatoria, es decir, sin un orden secuencial establecido y del modo más rápido y ágil posible.
  • Funciona a corto plazo. Una vez reiniciado o apagado el sistema, la memoria RAM queda en blanco para poder volverse a usar en el siguiente ciclo.
  • Determina la capacidad de cómputo simultáneo. Dado que es el lugar donde se van a ejecutar los programas de la computadora, la cantidad de RAM del sistema determina cuántas cosas puede hacer al mismo tiempo.
  • Es bidireccional. En la memoria RAM se pueden introducir o “escribir” datos, tanto como extraerlos o “leerlos”, a diferencia de otros tipos de memoria, como la ROM.
  • Puede ser fija o expandible. En algunos sistemas, el monto de RAM está predeterminado y no puede aumentarse, mientras que otros permiten añadir módulos nuevos para incrementar la memoria del sistema.


¿Para qué sirve la memoria RAM?

RAM
La memoria RAM determina cuánto software puede ejecutar el sistema en simultáneo.

La memoria RAM es la memoria operativa del sistema informático, es decir, es donde se ejecutan y permanecen activos los diversos programas en uso, desde el propio sistema operativo hasta las aplicaciones de trabajo que utilicemos.

Es por eso que al mantener demasiadas aplicaciones activas simultáneamente, la capacidad de RAM del sistema disminuye y ello puede interferir con la velocidad de cómputo del sistema. Mientras más RAM tenga un sistema informático, más actividades podrá llevar a cabo de manera simultánea.

Asimismo, es posible que un sistema altamente especializado requiera de una mayor cantidad de memoria RAM que una computadora de uso personal, o que utilice tipos específicos de memoria RAM mucho más eficientes.

Tipos de memoria RAM

RAM
Existen dos tipos principales de memoria RAM: la SRAM y la DRAM.

Existen dos formas de clasificar a la memoria RAM.

Según su tecnología y la función que cumplen en el sistema, la memoria RAM puede ser:

Memoria SRAM

Su nombre es el acrónimo de Static Random Access Memory (Memoria Estática de Acceso Aleatorio) y se trata de un tipo de memoria RAM sustentado en semiconductores y capaz de mantener los datos sin necesidad de circuitos de refrescamiento.

No es un tipo de memoria expandible por el usuario, sino que suele venir predeterminada como memoria “caché”, o sea, dedicada al procesador del sistema.



Memoria DRAM

Su nombre es el acrónimo de Dynamic Random Access Memory (Memoria Dinámica de Acceso Aleatorio), y es un tipo de memoria RAM que basa su tecnología en condensadores, que al perder carga progresivamente requieren de un circuito de refrescamiento que revisa su carga y la repone.

Fue inventada a finales de 1960 y es el tipo más empleado actualmente, pues permite crear módulos de alta velocidad de trabajo, por lo que el usuario normalmente puede aumentarla en su sistema.

Según el tipo y la cantidad de operaciones que permite al sistema, la memoria RAM puede ser:


Memoria SDR

Su nombre es el acrónimo de Single Data Rate (tasa única de datos), pues se trata de una memoria RAM que, a lo largo de un ciclo informático, es capaz de procesar una única operación de lectura o escritura. Esto significa que se puede leer o grabar en ella, pero no ambas cosas simultáneamente. 



Memoria DDR

Su nombre es el acrónimo de Double Data Rate (tasa doble de datos), pues se trata de una memoria RAM que, a lo largo de un ciclo informático, es capaz de procesar dos operaciones de lectura o escritura. Esto significa que se puede leer y grabar en ella en el mismo ciclo, para lo cual la memoria se activa dos veces por vez.

La memoria DDR es la más empleada en las computadoras comerciales en la actualidad y es la base para la creación de muchas otras formas de nueva RAM, como la DDR2, DDR3, DDR4 o DDR5, cada una más veloz que la anterior.



Fuente: https://concepto.de/memoria-ram/

Fuente: https://youtu.be/yRNwl24l39E?si=xIctNaT6nYDkJqRU


domingo, 9 de junio de 2024

REALIDAD VIRTUAL

 

¿Qué es?

La realidad virtual es la creación de un entorno o escenario ficticio o simulado con apariencia totalmente real y que nos permite trasladarnos a cualquier lugar o situación que queramos como si nos creyésemos dentro de él, con la ilusión de estar dentro de este entorno. A través de un dispositivo como gafas o cascos de realidad virtual podemos sumergirnos dentro de juegos donde nos creemos nuestros personajes o viajar por todo el mundo sin movernos del sofá del salón, pero a través de una experiencia totalmente realista. Además, permite la utilización de otros dispositivos… Por ejemplo, puedes usar auriculares o espadas láser simuladas.

Hay muchos niveles según la inmersión… lo “máximo” es acudir a simuladores profesionales o experiencias que incluyen todo tipo de accesorios para movernos en este entorno simulado y para interactuar con él. Por ejemplo, te permiten conducir vehículos o puedes viajar por el espacio. Pero también puedes disfrutar de la tecnología y de sus ventajas a través de la pantalla de un teléfono móvil o de juegos compatibles con consolas domésticas.

Puede parecer totalmente futurista pero la realidad virtual es una realidad que ha ido avanzando desde los años ochenta y mejorando las posibilidades, la tecnología empleada. En el ámbito de los videojuegos ya a finales de la década de los ochenta llegaba el Famicon 3D System y en los noventa se lanzaba el simulador Sega VR-1. Mucho ha cambiado hasta la llegada de Oculus Quest, uno de los más avanzados en la actualidad.


Realidad virtual vs aumentada

Aunque hayas escuchado hablar de ambas, la aumentada y virtual son conceptos diferentes. La realidad aumentada es la que conocemos en juegos como Pokémon Go. Es decir, utiliza el escenario real añadiendo determinados objetos o “personajes” a través de la pantalla o la cámara. Como los filtros utilizados por Google para tener animales en tus fotografías o incluso los filtros que utilizas en Instagram para añadirte orejas de gato o de perro. También como los Pokémon del popular juego de móviles que aparecían en plena calle. La calle era real pero ese objeto estaba creado a través de la realidad aumentada. La virtual está creada al 100% a través de una tecnología que puede ser el móvil o el ordenador, no hay parte del escenario que sea real y otra parte que sea ficticia.


Ventajas

La realidad virtual es una tecnología tiene múltiples beneficios. No son pocas las áreas que se han visto afectadas positivamente por su implementación.

  • Mejor que la realidad

Si se compara con la realidad, esta tecnología ofrece imágenes de alta calidad para darnos una sensación de estar en un mundo diferente mientras hacemos otras actividades (como jugar). Los juegos que usan la realidad virtual dan la impresión de estar realmente dentro del juego. Se recibe cada movimiento como si fuera real con todos los efectos visuales y sonoros junto a otras sensaciones más.

  • Práctica

La realidad virtual podría implementarse en actividades cotidianas, como ir a la compra o planear un viaje. Por ejemplo, supongamos que vamos a hacer una reforma en la cocina de casa. Es agotador mirar los diseños mientras nos imaginamos cómo luciría finalmente. Gracias a esta tecnología podemos ver fácilmente cualquier cambio en el interior de nuestra casa.

  • Aumento de las posibilidades de aprendizaje

Con esta tecnología, los médicos pueden comprender de forma sencilla las nuevas funciones de cualquier medicamento o analizar sus efectos secundarios. Otros ámbitos, como la redacción y edición de contenido también pueden usar la realidad virtual para corregir ciertos fallos.



¿Cómo funciona?

¿Cómo se consigue la sensación de estar dentro de un espacio creado por ordenador? Necesitamos unas gafas o cascos específicos y el vídeo o dispositivo que crea el entorno, que puede ser tu teléfono móvil o tu ordenador. Las gafas nos aíslan de todo lo que nos rodean y amplían el campo de visión haciendo que parezca que la pantalla está alrededor y no solo “delante” de nosotros aunque realmente no están envolviéndonos en 360 grados. Para engañarnos, utilizan dos imágenes diferentes en cada ojo. Más que dos imágenes, son dos ángulos diferentes de la misma escena. Esto hace que se simule profundidad y que, sin gafas, los vídeos dedicados a esta tecnología los veas como doble o en dos trozos diferenciados.

Además, se utilizan sensores específicos que permiten detectar si nosotros nos giramos para conseguir así que el espacio gire con nosotros ya sea en el propio teléfono móvil (si utilizas unas como las Cardboard) o directamente en el casco en sí que cuenta con sensores propios para detectarlo.



Usos

Aunque aún no se aprovecha al máximo o no la hemos incorporado en nuestro día a día, esta tecnología tiene muchos usos de distintos ámbitos…

Juegos

Los juegos son uno de los principales usos de la realidad virtual gracias al hardware específico que han lanzado diferentes fabricantes en los últimos diez años. Con las PS VR, por ejemplo, podemos jugar a todo tipo de títulos… Lucha, disparos, zombies y hasta carreras de coches o peleas de espaldas láser. Los juegos están disponibles para ordenador o para consolas que cuentan con algún hardware compatible con esta tecnología, como es el caso de PlayStation.

La experiencia puede ser mucho más real e inmersiva gracias a que nos metemos de lleno en la historia y no simplemente aparece en una pantalla. Una forma totalmente diferente de enfocar el gaming pero con el inconveniente de tener que desembolsar grandes cantidades de dinero en el equipo necesario para poder acceder a estos juegos.

Jedi Challenges

Más allá de los sistemas de juego en casa también existen establecimientos específicos que nos permiten disfrutar del juego como si fuese la vida real. Es el caso de Zero Latency, con sede en Madrid, una empresa donde tu cuerpo es el controlador del videojuego y unos cascos VR te trasladan hasta el escenario que corresponda. Podrás sentirte completamente dentro de la partida con equipamiento como armas simuladas, cascos o mochila.


Fuente: https://futuroelectrico.com/realidad-virtual/

Fuente: https://www.lifeder.com/realidad-virtual/


domingo, 2 de junio de 2024

PLACA MADRE

 

¿Qué es la placa madre?

En computación, la placa madre, placa principal, placa base o tarjeta madre (del inglés: motherboardes la tarjeta de circuito integrado principal del sistema informático, a la que se acoplan los demás componentes que constituyen el computador.

Es, por ende, una parte fundamental del mismo y se encuentra dentro de la carcasa del CPU, en donde presenta salidas al exterior que permiten la conexión de distintos periféricos y aditamentos.

En la placa base se encuentran además elementos indispensables del sistema, como el microprocesador, la memoria RAM, las ranuras de expansión o el circuito integrado auxiliar (chipset). En su interior, igualmente, se halla instalado el firmware del BIOSsoftware de sistema que permite regular y probar las funciones elementales del hardware y hace las veces de soporte para la carga del sistema operativo.

Las tarjetas madre se fabrican en base a dimensiones estándar, conocidas como formatos, para garantizar que quepan dentro de los cascarones del CPU. Dichos formatos han cambiado con el tiempo y las nuevas tecnologías, y su última versión se conoce como DTX (2007). Aun así, muchas empresas prefieren desconocer estos formatos y fabricar sus tarjetas madre a su antojo, en lo que se conoce como “formatos propietarios”.

Existen diversos tipos de placas base, aunque el mercado parece agruparse en torno a todos tendencias: las placas que emplean microprocesadores AMD (Advanced Micro Devices Inc.), o las que emplean microprocesadores Intel (Intel Corporation). Existen también placas multiprocesador, que pueden albergar 2, 4 o más procesadores de manera simultánea, lo cual se traduce en una enorme potencia de procesamiento de datos.





Funciones de la placa madre

La placa base es el lugar de integración y contacto entre los diversos componentes del sistema informático.

Se trata del módulo principal y más grande, en donde se distribuyen los datos que surgen del microprocesador y se transmiten las instrucciones tanto a la memoria, los sistemas de almacenamiento de información, o los periféricos.

Podría decirse que es el sistema nervioso central del computador, el lugar en donde sus operaciones mínimas e indispensables se llevan a cabo.

Tipos de placa madre

placa madre

Suelen clasificarse las placas base atendiendo a la cantidad de microprocesadores que puedan albergar a la vez. Así, hablaremos de:

  • Placas base monoprocesadoras. Aquellas que están dispuestas para albergar a un único microprocesador instalado a la vez.
  • Placas base multiprocesadoras. Aquellas que, por el contrario, pueden tener instalados varios microprocesadores (2, 4 e incluso 8 a la vez), acumulando así su potencia conjunta.

Partes de la placa madre

placa madre

Los componentes de una tarjeta madre son los siguientes:

  • Conectores de alimentación de energía. Los distintos cables y dispositivos que proveen al conjunto de la placa de los voltajes necesarios para que sus diversas partes operen de modo estable y continuo.
  • Zócalo del CPU. Llamado socket, es el receptáculo del microprocesador (o de varios), que lo conecta con el resto del sistema a través del bus frontal de la tarjeta madre.
  • Ranura de RAM. Las ranuras (slots) de la memoria RAM (Random Acess-Memory, o Memoria de Acceso Aleatorio) sirven para albergar módulos de este tipo de memoria de procesamiento. Suelen estar dispuestas en pares, y poseer ciertas especificaciones que delimitan el tipo de módulos RAM que pueden emplearse en el computador.
  • Chipset. Se trata de una serie de circuitos electrónicos que administran la transferencia de la información entre las diversas partes del computador, como el procesador, la memoria, las unidades de almacenamiento secundario, etc. Se divide generalmente en dos secciones diferentes:
    • Puente norte (northbridge). Interconecta la memoria RAM, el microprocesador y la unidad de procesamiento gráfico.
    • Puente sur (southbridge). Interconecta los periféricos y los dispositivos de almacenamiento secundario, locales o externos.
  • Otros componentes. La placa base también cuenta con otros elementos como el reloj del sistema, la BIOS preprogramada de fábrica, el bus interno o frontal del Chipset (en desuso) y la CMOS, una pequeña forma de memoria para preservar los datos mínimos del equipo, como su configuración, la hora y la fecha.

¿Cómo saber cuál es mi placa madre?

placa madre
La placa madre es la tarjeta más grande en la cual se insertan las demás.

El método más tradicional para averiguar cuál es la placa base de un computador consiste en abrir la carcasa del CPU y simplemente mirar la tarjeta más grande en la cual se insertan todas las demás.

Pero existen métodos más simples y menos invasivos, sobre todo si no somos expertos en la materia y nos asusta poner en riesgo el sistema, o si nuestro computador es un laptop u otro formato de pequeño tamaño que no resultaría sencillo desarmar. Hay dos formas de hacerlo sin recurrir al destornillador:

  • Con Windows 10. Se emplea una herramienta nativa del Sistema Operativo llamada msinfo32. Deberemos presionar Windows + R para abrir el comando ejecutar, escribir “msinfo32” y presionar aceptar. Se abrirá una ventana en la que figurará un “Resumen del sistema”. Bastará con hacer clic en él para acceder a la información que buscamos.
  • Con otras aplicaciones. Existen programas de terceros como CPU-Z que pueden servirnos para investigar en los contenidos de nuestro computador y que a menudo tienen versiones de descarga gratuita. Si deseas más información al respecto, puedes revisar el siguiente link: https://www.xataka.com/basics/como-saber-cual-es-mi-placa-base-y-otros-componentes-de-mi-ordenador-en-windows


Fuente: https://youtu.be/fLgumz2q6Cw?si=wW7q9OSAsCNnKJnb



Se trata del módulo principal y más grande, en donde se distribuyen los datos quesurgen del microprocesador y se transmiten las instrucc tanto a la memoria, los sistemas de almacenamiento de información, o los periféricos.

Podría decirse que es el sistema nervioso central del computador, el lugar en donde sus operaciones mínimas e indispensables se llevan a cabo.

Tipos de placa madre

placa madre
Las placas monoprocesadoras albergan a un único microprocesador instalado a la vez.Suelen clasificarse las placas base atendiendo a la cantidad de microprocesadores que puedan albergar a la vez. Así, hablaremos de:
  • Placas base monoprocesadoras. Aquellas que están dispuestas para albergar a un único microprocesador instalado a la vez.
  • Placas base multiprocesadoras. Aquellas que, por el contrario, pueden tener instalados varios microprocesadores (2, 4 e incluso 8 a la vez), acumulando así su potencia conjunta.

Partes de la placa madre

placa madre
El chipset administra la transferencia de información.

Los componentes de una tarjeta madre son los siguientes:

  • Conectores de alimentación de energía. Los distintos cables y dispositivos que proveen al conjunto de la placa de los voltajes necesarios para que sus diversas partes operen de modo estable y continuo.
  • Zócalo del CPU. Llamado socket, es el receptáculo del microprocesador (o de varios), que lo conecta con el resto del sistema a través del bus frontal de la tarjeta madre.
  • Ranura de RAM. Las ranuras (slots) de la memoria RAM (Random Acess-Memory, o Memoria de AccesAleatorio) sirven para albergar módulos de este tipo de memoria de procesamiento. Suelen estar dispuestas en pares, y poseer ciertas especificaciones que delimitan el tipo de módulos RAM que pueden emplearse en el computador.
  • Chipset. Se trata de una serie de circuitos electrónicos que administran la transferencia de la información entre las diversas partes del computador, como el procesador, la memoria, las unidades de almacenamiento secundario, etc. Se divide generalmente en dos secciones diferentes:
    • Puente norte (northbridge). Interconecta la memoria RAM, el microprocesador y la unidad de procesamiento gráfico.
    • Puente sur (southbridge). Interconecta los periféricos y los dispositivos de almacenamiento secundario, locales o externos.
  • Otros componentes. La placa base también cuenta con otros elementos como el reloj del sistema, la BIOS preprogramada de fábrica, el bus interno o frontal del Chipset (en desuso) y la CMOS, una pequeña forma de memoria para preservar los datos mínimos del equipo, como su configuración, la hora y la fecha.

¿Cómo saber cuál es mi placa madre?

placa madre
La placa madre es la tarjeta más grande en la cual se insertan las demás.

El método más tradicional para averiguar cuál es la placa base de un computador consiste en abrir la carcasa del CPU y simplemente mirar la tarjeta más grande en la cual se insertan todas las demás.

Pero existen métodos más simples y menos invasivos, sobre todo si no somos expertos en la materia y nos asusta poner en riesgo el sistema, o si nuestro computador es un laptop u otro formato de pequeño tamaño que no resultaría sencillo desarmar. Hay dos formas de hacerlo sin recurrir al destornillador:

  • Con Windows 10. Se emplea una herramienta nativa del Sistema Operativo llamada msinfo32. Deberemos presionar Windows + R para abrir el comando ejecutar, escribir “msinfo32” y presionar aceptar. Se abrirá una ventana en la que figurará un “Resumen del sistema”. Bastará con hacer clic en él para acceder a la información que buscamos.
  • Con otras aplicaciones. Existen programas de terceros como CPU-Z que pueden servirnos para investigar en los contenidos de nuestro computador y que a menudo tienen versiones de descarga gratuita. Si deseas más información al respecto, puedes revisar el siguiente link: https://www.xataka.com/basics/como-saber-cual-es-mi-placa-base-y-otros-componentes-de-mi-ordenador-en-windows


Fuente: https://concepto.de/placa-madre/#ixzz8fGID2B98


CORTANA

  ¿Qué es Cortana y qué puede hacer? Cortana es una asistente digital personal de Microsoft que viene con Windows 10 estándar (no disponible...