¿Qué es la ciberseguridad?
La ciberseguridad es el conjunto de acciones para proteger datos, redes, dispositivos y entornos digitales de posibles ciberataques y hackeos. Al implementar procesos y medidas de ciberseguridad, las organizaciones buscan prevenir, detectar y responder a dichos ataques para minimizar los riesgos de daño o pérdidas. Por lo general, los datos vulnerables a los ataques son información de contacto, contraseñas, números de tarjetas de crédito, información de cuentas bancarias, números de pasaportes o de licencias de conducir, números de seguridad social, historias clínicas y cualquier otra información confidencial. Los datos personales, por ejemplo, son muy valiosos, así que los piratas informáticos, o hackers, hacen todo lo posible para recopilarlos.A medida que la tecnología y las prácticas de recopilación de datos evolucionan, también, los métodos que usan los hackers para robar datos. Como propietarios de empresas, tenemos la responsabilidad especial de proteger los datos de nuestra clientela y recurrir a prácticas transparentes.
¿Para qué sirve la ciberseguridad?
La ciberseguridad protege la información, privacidad y los sistemas informáticos de las empresas y de los usuarios en general, lo que les posibilita operar con tranquilidad y confianza en un entorno digital cada vez más conectado.A través de los procesos, estrategias, acciones y tecnologías de ciberseguridad, una organización podrá proteger sus sistemas y datos de ataques cibernéticos, tal como garantizar la privacidad y confidencialidad de la información de los clientes y empleados de la compañía.Además, se reduce el riesgo de robo de propiedad intelectual y datos confidenciales de la empresa, lo que evita una mala imagen de esta, tener pérdidas económicas o robo de clientes. Por estas razones, un ataque cibernético podría terminar con la operación de una compañía. La ciberseguridad previene la interrupción de los servicios y operaciones a causa de ataques cibernéticos y minimiza el riesgo de fraudes y extorsiones.También, aumenta la confianza y credibilidad de los clientes en la empresa, al demostrar su compromiso con la seguridad de los datos, al mismo tiempo que le permite seguir a los negocios los estándares de cumplimiento y regulaciones de seguridad cibernética, los cuales son obligatorios en muchos sectores y países.Por eso, es esencial implementar medidas de ciberseguridad y utilizar plataformas que ya cuenten con procesos de protección de datos, con los cuales administres la seguridad de tu sitio web y su funcionamiento, sin preocuparte por ataques cibernéticos.
Tipos de ataques cibernéticos
Ataque de adivinación de contraseña (ataque de fuerza bruta)
Un ataque de adivinación de contraseña (o «relleno de credenciales») ocurre cuando un hacker intenta, de forma constante, adivinar nombres de usuario y contraseñas. A menudo, se usan combinaciones conocidas de nombre de usuario y contraseña que se obtuvieron en filtraciones de datos anteriores. Todo es más fácil para el atacante si los usuarios crean contraseñas débiles o eligen las mismas para distintos sistemas (por ejemplo, en Facebook y Twitter). La mejor forma de protegerte de este tipo de ataques es hacer contraseñas sólidas y diferentes para los sitios que usas. La autentificación de dos factores también es una excelente opción.
Ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS)
Un ataque DDoS sucede cuando un hacker inunda una red o un sistema con un montón de actividad (como mensajes, solicitudes o tráfico del sitio web) con el fin de paralizarlo. Para ello, es común que se valga de botnets, que son grupos de dispositivos conectados a través de internet (por ejemplo, computadoras portátiles, bombillas inteligentes, consolas de juego, servidores, etc.) infectados con virus, que le permiten al hacker realizar distintos tipos de ataques.
Ataque de software malicioso
El término «software malicioso» se refiere a todos los programas maliciosos empleados por los piratas informáticos para infiltrar computadoras o redes y, así, recopilar datos confidenciales susceptibles. Estos son algunos tipos de software malicioso:
Keyloggers: registran todo lo que un usuario escribe en su teclado. Por lo general, ayuda a capturar contraseñas y otra información confidencial, como números de seguridad social.
Ransomware o software extorsivo: cifra datos y los mantiene secuestrados. Para desbloquearlos y recuperar el acceso a ellos, los propietarios deben pagar un rescate.
Spyware o software espía: monitoriza y espía la actividad del usuario en nombre de un hacker .
Estos software maliciosos se pueden propagar de las siguientes maneras:
Troyanos: infectan las computadoras a través de un punto de entrada en apariencia benigno, ya que se disfrazan de aplicaciones legítimas u otros software.
Virus: corrompen, borran, modifican o capturan datos y, en ocasiones, dañan físicamente los equipos. Los virus se pueden propagar de un sistema a otro, incluso cuando los usuarios afectados los instalan accidentalmente.
Gusanos: están diseñados para autor replicarse y expandirse de forma autónoma a través de todas las computadoras conectadas, las cuales son vulnerables de la misma manera.
Ataque de phishing
Con un ataque de phishing, los piratas informáticos buscan engañar a las personas para que hagan algo, por ejemplo, a través de una descarga, un enlace o un mensaje que parece legítimo. Es un tipo de ataque muy común: el 83 % de las organizaciones fue víctima del phishing solo en el año 2021. Normalmente, este tipo de ataque se realiza a través de correos electrónicos o de sitios web falsos. También, estos pueden enfocarse en atacar a un usuario o una empresa en particular, como sucede con el spear phishing, en lugar de crear correos basura con un propósito más general.
Tipos de ciberseguridad
1. Ciberseguridad de la red
Los procesos y acciones de ciberseguridad se enfocan en la protección de la red informática de una organización contra ataques malintencionados. Estos incluyen la implementación de firewalls, la monitorización de la red y la detección de intrusiones.
2. Ciberseguridad de sistemas
En este caso, las medidas de protección digital se centrarán en los sistemas informáticos y los servidores de una empresa, de manera que identifiquen posibles amenazas y repelan los ataques externos. Algunas buenas prácticas dirigidas a este propósito son la actualización de software y hardware, el control de acceso y la autenticación de usuarios, así como implementar medidas de cifrado y la gestión de parches de seguridad.
3. Ciberseguridad de la información
Este tipo de ciberseguridad aplica tecnología para proteger la información crítica o datos confidenciales de una empresa, tal como la gestión de identidades y accesos, encriptar los datos, verificar los usuarios y gestionar permisos. La seguridad de datos es fundamental en toda actividad económica.
4. Ciberseguridad de la nube
En la actualidad, muchos sistemas y plataformas operan en la nube, por lo que es fundamental que las acciones de ciberseguridad cuiden los datos y aplicaciones que se alojen en esta. Para ello, se pueden emplear medidas de autenticación y autorización, cifrar los datos y monitorear la actividad en la nube.
5. Ciberseguridad móvil
Estas acciones de protección buscan cuidar los dispositivos móviles, como smartphones y tablets, contra ciberataques. El uso de smartphones cada vez es mayor en todo el mundo, por este motivo, las empresas de telecomunicaciones deben redoblar sus esfuerzos para proteger a los usuarios.
Fuente: https://blog.hubspot.es/website/que-es-ciberseguridad
Fuente:https://www.cisco.com/c/es_mx/products/security/what-is-cybersecurity.html